Debo reconocer que no había oído hablar del método Montessori hasta que a mi hijo le pidieran el año pasado una libreta para lengua de “pauta Montessori“. No tenía ni idea qué era eso y resultó ser como los cuadernos de dos líneas de toda la vida, pero que añadían una línea superior y otra inferior para saber hasta dónde tienen que llegar las letras que sobresalen por arriba o por abajo.
Después ya he averiguado que se trata de una corriente educativa iniciada por María Montessori entre los años 1898 y 1900 cuando trabajó con niños considerados “perturbados” mentalmente. Según recoge Wikipedia, “se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños por el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad“.
María Montessori dice que la educación se basa en tres puntos: ambiente, amor y niño-ambiente. Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. De esa manera, el método se basa en que la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia, ha sido aplicado con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo. De hecho existen colegios especializados en esta forma de enseñar repartidos por varios puntos de España.
También hay que nombrar las corrientes críticas con este método, como por ejemplo las que se basan en la visión del filósofo y pedagogo J. Dewey. Según él, este método está basado “en una visión intelectualista y no incluye hechos tan inherentes a los niños y las niñas como el juego o el dibujo libre“.
Sea como fuere, el hecho es que muchos padres valoran este método para educar a sus hijos y buscan material que les ayude a aplicarlo con los pequeños. Existe una tienda online llamada Montessoriparatodos.es que aglutina todo ese material. Dispone de una gran variedad de productos que siguen esta corriente y que hará las delicias de todo aquel que se quiera introducir en el método o que ya sea seguidor.
Aplicaciones Montessori
Y como todo aquello que tiene un seguimiento importante, los creadores de aplicaciones para tabletas y móviles se han puesto manos a la obra y han creado APPS del tema.
Entre todas las que utilizan el nombre de Montessori, me han parecido más interesantes, por ejemplo, las que han creado en la empresa francesa Les Trois Elles para iPad e iPhone. La primera es Numerolandia Montessori, una aplicación para descubrir las cifras y la noción de cantidad a través del método Montessori para niños entre 3 y 5 años.
Otra aplicación es Geometría Montessori, a través de la cual nuestros hijos darán sus primeros pasos en geometría divirtiéndose. Esta aplicación, también de Apple Store, está recomendada para niños de 5 a 10 años.
Existen también aplicaciones creadas por la empresa Mobile Montessori, una empresa que se describe como familiar y fiel conocedora y seguidora de las teorías de María Montessori. Han creado aplicaciones para iPhone e iPad como Tabla de Cien Números – Enfoque Montessori hacia las Matemáticas, donde se enseña a los niños a contar hasta cien con replicas exactas del material clásico utilizado en las escuelas del método.
En cuanto al sistema Android, existen aplicaciones como Montessori ABC en inglés, pensada para niños de 2 a 6 años que den sus primeros pasos en la lengua inglesa. Según sus creadores Kid´s Academy “se enseñará a los niños las letras y fonética, enriquecer su vocabulario, desarrollar la memoria y las habilidades motoras finas, y fomentar la curiosidad y la imaginación“, pero no aclaran cómo han seguido las directrices Montessori.
Por último, y también para dispositivos Android existe, en inglés, Mobile Montessori Free. Sus creadores, Flowerpot Games, las explican como una aplicación educativa diseñada para niños de dos a seis y con actividades tradicionales Montessori como el reconocimiento de formas, el reconocimiento de color, los bloques apilables…
Descubre más en Crisnasa Blog
Todavia no utilizamos apps con la peque, pero estoy descubriendo el metodo montessori y leyendo algun libro sobre el mismo y sus principios, asi que me las apunto para cuando utilicemos aplicaciones con la peque. Gracias por compartir! Un beso
Me gustaMe gusta
Me alegro te sea útil. Gracias por pasarte!
Me gustaMe gusta
hola soy nueva en esta comunidad y tanto me esta cambiando la vida que quiero formarme para ayudar a mis 4 hijos y a mas mamas.
mi correo es jumelymendi@gmail.com cualquier cosa que me podais hacer saber para aprender mas os lo agradecere
muchas gracias
Me gustaMe gusta
Judit no entiendo tu comentario, me parece que lo has dejado en el sitio equivocado. Esto no es una comunidad es un blog. Saludos
Me gustaMe gusta
correcto me equivoque, igualmente me interesa las APP gracias por tu trabajo, mis 4 hijos aunque algunos son mayores les estoy enseñanzo en casa por el metodo montessori aunque lo descubrí hace poco, gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona